PRUEBA DE ESFUERZO ¿PARA QUÉ NOS SIRVE?

¿Qué es la ergometría o prueba de esfuerzo?

Es una prueba para la valoración cardiológica y funcional del deportista. Un examen médico deportivo en reposo no deja de ser una valoración sin la realización de ejercicio físico. Una prueba de esfuerzo intenta valorar lo más cercanamente posible la respuesta cardiovascular a un esfuerzo programado y controlado. El examen en reposo sería una “fotografía” de un momento, lo que la prueba de esfuerzo a un “video”. Las dos cosas añadidas ofrecen una información muy completa.

Métodos y medidas

Durante la prueba de esfuerzo (PE) el paciente se somete a un estrés físico o farmacológico creciente y, con el fin de que las medidas realizadas durante la prueba tengan suficiente validez y reproducibilidad, se han diseñado diversos protocolos de esfuerzo que se describen a continuación.

Aunque el que más se utiliza es el protocolo de Bruce en tapiz rodante (treadmill), cada paciente necesita un tipo diferente de esfuerzo, según su condición física y los objetivos de la prueba. La dureza del protocolo debe individualizarse según la resistencia del paciente.

Un esfuerzo inicial excesivo provocará el agotamiento prematuro, impidiendo el cálculo preciso de la capacidad funcional; a la inversa, un protocolo demasiado suave prolongará inútilmente la prueba sin alcanzar sus objetivos. Por ello, estos protocolos deben manejarse con flexibilidad, prolongando u omitiendo determinados estadios según se considere más apropiado.

El momento de terminar la prueba depende de los síntomas que presenta el paciente, la frecuencia cardíaca alcanzada, el comportamiento de la PA, el análisis de gases respiratorios o cuando aparezcan datos del ECG que aconsejen suspenderla. Se considera PE máxima la que se suspende cuando el paciente alcanza la capacidad límite de esfuerzo o la FC máxima teórica. (220-edad). Se considera submáxima cuando se detiene al alcanzarel 85% de la FC máxima teórica.

Protocolos de esfuerzo físico.

  1. Con tapiz rodante. Actualmente son los más utilizados por proporcionar un ejercicio más fisiológico y ser mejor tolerados. El paciente camina sobre un tapiz rodante que va aumentando progresivamente la velocidad, inclinación o ambas.
  2. Con cicloergómetro. El paciente pedalea contra una resistencia controlada y creciente, medida en vatios o kilopondios/m in. Normalmente se inicia con una carga de 25 W y se incrementa en otros 25 cada 2 o 3 min. Requiere menos espacio y es más barata que el tapiz rodante, pero muchos pacientes se adaptan peor a este tipo de esfuerzo y se subestima la capacidad funcional máxima.
  3. Otros protocolos. Existen otras modalidades que se pueden usar con fines específicos en pacientes con incapacidad para caminar o para estimar la capacidad física en una actividad concreta, como son el cicloergómetro braquial y la ergometría de remo. En general, el esfuerzo braquial produce más artefactos y menor tolerancia.

Indicaciones y contraindicaciones de las pruebas de esfuerzo.

Aunque la enfermedad más comúnmente estudiada o valorada mediante una PE es la cardiopatía isquémica (CI), hoy día se emplean también para la valoración de otras enfermedades cardíacas como las valvulopatías, las arritmias, la insuficiencia cardíaca crónica, la valoración funcional deportiva y la hipertensión arterial. Utilizamos la clasificación publicada por los consensos de ACC/AHA (American College of Cardiology/American Heart Association), según los cuales las recomendaciones para someter a un paciente a un estudio ergométricoson las siguientes:

– Clase I. Trastornos en los cuales hay evidencia o acuerdo general de que un procedimiento o tratamiento es útil y eficaz.

– Clase II. Trastornos en los cuales hay diferencias de opinión sobre la utilidad y eficacia de un procedimiento o tratamiento.

– Clase IIa. El peso de la evidencia es favorable para la mayoría.

– Clase IIb. La utilidad está menos establecida.

– Clase III. Trastornos en los cuales hay evidencia de que el procedimiento o tratamiento no esútil y, en algunos casos, puede ser perjudicial

CONCLUSIONES

  1. Las PE miden la respuesta cardíaca a estímulos que aumentan la FC y el gasto cardíaco.
  2. Generalmente se realiza ejercicio isotónico o dinámico que tiene una respuesta muscular más fisiológica.
  3. Se recomienda que las pruebas sean submáximaso máximas, interrumpidas por la aparición de síntomas o por alcanzar la FC máxima (220-edad,lat/m in).
  4. En la mayoría de los protocolos se emplea el tapiz rodante siguiendo el protocolo de Bruce.
  5. La PE es el método principal para el diagnóstico de la CI y sus indicaciones y contraindicaciones están razonadas según un estudio clínico cuidadoso de los pacientes.
  6. La PE postinfarto de miocardio tiene valor pronóstico y es básica para indicar otras exploraciones invasivas.
  7. En la interpretación de la PE intervienen numerosas variables, aunque el comportamiento del espacio ST es el principal.
  1. La PE puede ser útil, con las limitaciones que se indican, en el estudio de la hipertensión arterial, en la valoración de la insuficiencia cardíaca, en el diagnóstico de algunas miocardiopatías y en la valoración de las valvulopatías.

CÓMO AYUDAR A QUITAR LAS AGUJETAS

¿QUÉ SON LAS AGUJETAS? Las agujetas, también conocidas como dolor muscular de aparición tardía (DOMS, por sus siglas en inglés), son una respuesta del cuerpo a la